logo_archivex

Cómo hacer una campaña de publicidad en mi clínica: normativa vigente en el sector salud

Por Jennifer Martín Arranz @ 07/03/2025

Legalidad
Ver otros artículos de Archivex Clinical Academy

publicidad clínica

¿Pensando en hacer una campaña de publicidad para dar a conocer más tu clínica? Es una idea estupenda, todo lo que sea beneficioso para tu centro, y que lleguen más pacientes, ¡bienvenido sea! Pero sí, como en muchas cosas, hay un pero, y es que en el sector salud no debes tratar de hacer solo un anuncio de la leche, sino que hay que realizarlo de manera ética y dentro del marco legal.

Las normativas en torno a la publicidad en salud son estrictas, ya que se busca proteger la salud pública, evitar engaños y garantizar que la información transmitida sea veraz.

En este artículo vamos a darte las claves para saber cómo hacer una campaña de publicidad para tu clínica, pero, para que no te pilles los dedos, respetando siempre las regulaciones del sector salud, porque no todo vale.

La importancia de respetar la normativa en publicidad sanitaria a la hora de hacer una campaña en tu clínica.

Cuando se trata de temas de salud, los pacientes confían y se dejan llevar con el único objetivo de que se solucione su problema. Teniendo en cuenta lo delicado del asunto, es por lo que la publicidad en el ámbito de la salud está especialmente regulada, debido a los riesgos asociados con la información incorrecta o exagerada. Por eso, debes tener en cuenta, ante cualquier mensaje que lances, que debe ser claro, preciso y fundamentado.

El no cumplir con las normativas puede llevarte a recibir sanciones administrativas, multas o incluso a perder la licencia para ejercer.

¿Cuál es la normativa vigente en el sector salud para hacer una campaña de publicidad?

En el momento de pensar cómo hacer una campaña de publicidad en tu clínica, es necesario que conozcas la normativa vigente, para que no haya problemas futuros. ¡Vamos al tema!

Ley General de Publicidad

Sabemos que, en el momento de hablar de leyes, quizás tu cerebro desconecta; los temas burocráticos son tediosos, pero muy necesarios, y más en este caso que estás tratando con temas delicados, como la salud.

En España, a la hora de hacer campañas promocionales, te debes regir por la Ley General de Publicidad Sanitaria, exactamente por la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, que regula todos los aspectos de la comunicación en el sector salud. Según se refleja en el BOE, esta ley permite regular la publicidad de los productos, bienes, actividades y servicios susceptibles de generar riesgos para la salud o seguridad de las personas y concretamente «la forma y condiciones de difusión de los mensajes publicitarios» (artículo 8).

Esta ley establece que la publicidad de servicios sanitarios debe ser siempre veraz y objetiva, y no debe generar expectativas falsas o exageradas. Por ejemplo, en los anuncios no se puede prometer resultados definitivos o milagrosos en tratamientos médicos.

Además, no se puede hacer publicidad directa de productos o procedimientos médicos a través de medios no autorizados o sin la intervención de profesionales cualificados. Los tratamientos de salud deben estar siempre respaldados por evidencia científica.

Código Deontológico de los Profesionales Sanitarios

Independientemente de si eres fisioterapeuta, médico estético, psicólogo, podólogo, etc., tienes un código deontológico que establece las pautas éticas que debes seguir en la realización de tu profesión.

Todos ellos suelen tener unos comunes a la hora de cómo hacer una campaña de publicidad, y entre ellos está la prohibición del uso de expresiones como "garantizado", "100% efectivo" o "sin riesgos", ya que no se puede garantizar un resultado específico.

Además, los códigos deontológicos suelen exigir que los anuncios sean imparciales, respetuosos y que no desvirtúen el papel de los profesionales sanitarios. La publicidad nunca debe generar expectativas desmesuradas o tratar de convencer a los pacientes de que necesitan un tratamiento específico cuando no es necesario. Vamos, que no puedes venderles el oro y el moro, para que nos entendamos, eso no va con la ética profesional, ni está permitido.

Regulación de la publicidad en redes sociales

Si tienes pensado hacer una campaña de publicidad en redes sociales, algo de lo más habitual hoy en día, es importante que tengas en cuenta que, aunque sean plataformas digitales y no el típico anuncio en el periódico, las reglas no cambian.

Es esencial, por lo tanto, que utilices tus redes sociales de forma ética y profesional, asegurándote de que cualquier publicación que hagas esté dentro de los márgenes legales. Si realizas campañas pagadas, también debes estar al tanto de las políticas publicitarias de las plataformas, como Instagram, Facebook o Google, que pueden tener requisitos adicionales.

Consejos para saber cómo hacer una campaña de publicidad efectiva y legal

Teniendo en cuenta la normativa vigente, es importante que no solo crees una campaña publicitaria atractiva, sino también garantizar que se ajuste a las leyes y principios éticos. Aquí te dejamos algunos consejos clave para hacerlo correctamente:

Sé claro y honesto

La honestidad siempre por delante, esa es la clave en la publicidad en salud.Asegúrate de que todos los anuncios sean claros, sin prometer resultados irreales. No utilices afirmaciones como "cura milagrosa", "100% garantizado" o "sin efectos secundarios", ya que pueden llevarte a problemas legales. Si ofreces un tratamiento o servicio específico, respáldalo con pruebas científicas y evidencias.

Respeta la privacidad del paciente

Si utilizas testimonios de pacientes en tu campaña, asegúrate de tener el consentimiento explícito para hacerlo. No utilices imágenes ni información personal sin autorización, ya que esto podría violar las leyes de privacidad y protección de datos. Además, los testimonios deben ser auténticos y no manipulados. ¡Sin trampa ni cartón!

Evita la publicidad comparativa

Comparar tu clínica con la competencia puede ser tentador, pero en el sector de la salud, este tipo de publicidad está restringido. Las comparaciones pueden inducir a error y no son vistas de manera ética en muchos códigos deontológicos. Si decides hacer alguna comparación, asegúrate de que esté basada en datos objetivos y verificables.

Mantén una comunicación profesional

El tono y el lenguaje que utilices en tu campaña deben ser apropiados. Evita el sensacionalismo o los términos excesivamente emocionales. Una campaña efectiva debe centrarse en informar al paciente de manera profesional y empática. La imagen que ofrezcas de tu clínica debe ser un reflejo de los valores y estándares por los cuales te mueves, y que hacen tu centro diferente y de confianza.

Asesórate legalmente

Si tienes dudas sobre lo que puedes o no puedes hacer en tu campaña publicitaria, lo mejor es consultar a un abogado especializado en derecho sanitario. Un profesional puede ayudarte a entender las regulaciones específicas y asegurarte de que tu campaña cumpla con todos los requisitos legales.

Crear campañas con sinceridad, alma y cercanía te hará destacar entre la competencia y ampliar tu red de pacientes.

Ahora que ya sabes cómo hacer una campaña de publicidad en tu clínica, es el momento de que te pongas manos a la obra. Recuerda siempre hacerlo de una forma ética y responsable, vendiendo lo mejor de ti, con sinceridad y cercanía. Con ello conseguirás captar la atención del paciente y empezar esa relación de confianza en ti, llegando a atraer a nuevo público a tu clínica y fidelizando a los que ya acuden a ti para solventar sus problemas.

Artículos relacionados

Requisitos para abrir una clínica en España_imagen

Requisitos para abrir una clínica en España

¿Pensando en abrir una clínica? Si te abruma todo el proceso administrativo que hay que hacer y si piensas que hacer una obra solo son problemas, aquí tienes todo lo necesario para poner en marcha tu clínica y que no se te escape nada.

Jennifer Martín Arranz

¿Cómo gestionar que un profesional externo pase consulta en mi clínica?_imagen

¿Cómo gestionar que un profesional externo pase consulta en mi clínica?

Contar con la colaboración de profesionales sanitarios externos que ofrezcan servicios puntuales en tu clínica puede ser una gran ventaja tanto para diversificar tu oferta de servicios como para atraer a nuevos pacientes.

Miranda Bravo

Seguros obligatorios y recomendados para mi clínica_imagen

Seguros obligatorios y recomendados para mi clínica

Asegurarse de cumplir con los requisitos legales y de mantener los seguros actualizados es la mejor manera de evitar sorpresas desagradables y concentrarte en lo más importante: brindar una atención médica de calidad a tus pacientes.

Miranda Bravo