¿Cómo gestionas las consultas a pacientes menores en tu clínica? Los consentimientos informados son una forma legal que no solo protege a tus pacientes, sino también a tu equipo y da confianza a las familias.
Como todo en temas burocráticos, hay algunas cosas que se hacen bola y parecen un poco locura, por eso vamos a ver qué es lo que debes hacer con los consentimientos informados para menores en tu clínica, dependiendo de la edad, incluso de la situación sentimental de los padres.
La teoría inicial es sencilla. El consentimiento informado en clínicas es un documento (o proceso) en el que el paciente o su representante legal autoriza un tratamiento, prueba o intervención, tras haber recibido toda la información necesaria.
En el caso de menores, se complica un poco, porque su capacidad legal para decidir varía según la edad. Y ahí es donde empieza a complicarse la cosa y donde debes tener todo muy controlado, para no incurrir en ningún error.
Vamos al grano: según la Ley 41/2002 de autonomía del paciente, el consentimiento en menores funciona de la siguiente manera:
Si tienes una clínica de logopedia y tu paciente tiene 10 años, probablemente cuando le expliques el motivo de la consulta y el tratamiento, lo entenderá. Pero, siempre, siempre, el consentimiento debe estar firmado por su padre, madre o tutor legal.
En el caso de que el menor vaya acompañado por otro familiar, abuelos o tíos, es necesario que te asegures de que tienen una autorización escrita de los tutores legales.
Sí, quizás te parece excesivo si la paciente es la nieta de Paqui, tu paciente de toda la vida. Pero en el momento en que haya algún problema, que suelen ser lo menos, debes estar protegido. Las cosas bien hechas evitan muchos dolores de cabeza.
Aquí entramos en una zona un poco más gris. Con la ley en la mano, los pacientes en el rango de 12 a 16 años, hay que tener en cuenta “la madurez del menor” y valorar si puede decidir por sí mismo.
¿Qué significa esto en la práctica? Que puedes, y debes, valorar si el menor entiende el porqué de su visita a tu clínica. Si es así, puede firmar él, pero lo ideal es contar también con el consentimiento de los padres.
Si tienes una clínica de podología y tu paciente tiene 14 años y va a tu centro porque tiene una uña encarnada, entenderá perfectamente tus explicaciones y lo que le vas a hacer. ¿Puede firmar el consentimiento informado? Sí, pero si hay implicaciones más serias como cirugía menor o tratamiento prolongado, te recomendamos que pidas también la firma de los padres.
Además, deja constancia en la historia clínica de que has realizado una valoración de la madurez del adolescente, para que así quede todo mejor reflejado, y te evites posibles sustos.
A partir de los 16 años, los menores tienen capacidad legal plena para firmar consentimientos, salvo en algunos casos excepcionales.
- Si se trata de una intervención de alto riesgo.
- Si el menor está incapacitado judicialmente.
- Si hay conflicto evidente entre el menor y los padres sobre el tratamiento.
En estos casos, interviene el juez o los servicios de protección de menores.
Sabemos que este es uno de los puntos que menos te gustan, ya que en muchas ocasiones se genera una situación tensa cuando se trata de padres separados o tutores legales: ¿quién firma el consentimiento en estas ocasiones?
A tu favor, y mucho más allá de los sentimientos que puedan influir, estas situaciones también están contempladas por la ley, por lo que solo tienes que ajustarte a lo que dice: solo puede firmar quien tenga la patria potestad o la custodia legal.
Es importante que tengas un protocolo claro y definido para estas situaciones, así a ninguno de tus empleados les pillará por sorpresa el cómo actuar ante alguna de estas situaciones y lo que puede derivar de ellas.
En este caso, ambos progenitores tienen derecho a tomar decisiones sanitarias sobre el menor. Lo recomendable en estos casos es:
- Recoger el consentimiento de ambos si es posible.
- Si solo viene uno de ellos, solicita una declaración firmada de que tiene conocimiento y aprobación del otro progenitor.
- Archiva esta información junto al consentimiento.
Si tienes una consulta de psicología y acude una niña de 11 años con su padre, separado, y te comenta que la madre no ha podido acudir, o que siempre la va a llevar él, ¿cómo actúas? En este caso, tanto si hay buena relación entre los padres como si no, asegúrate de solicitar que firme un documento en el que indique que la madre está informada y es consciente del tratamiento.
Sabemos que pueden darse situaciones complicadas con este tema, pero tú debes velar por la seguridad legal de tus pacientes, de tus empleados y de tu clínica, por lo que es necesario tener todos los documentos y consentimientos bien firmados.
En este caso, es algo más sencillo, ya que al tener solo un progenitor la custodia, con su firma es suficiente, y no es necesario realizar ningún otro documento. Eso sí, debes exigir una copia del auto judicial o convenio regulador que acredite la custodia.
En estos casos, el consentimiento debe firmarlo la persona o institución que tenga la tutela legal, y necesitarás un documento oficial que lo acredite.
Si quieres tener todo bajo control, ante estas situaciones más “delicadas” puedes hacer un pequeño documento para tus empleados donde se especifique:
- Qué documentación pedir.
- Cómo registrar quién tiene la custodia.
- Dónde guardar el consentimiento y los anexos (en Archivex, se hace en un clic desde la ficha del paciente).
No hay nada como la prevención y la anticipación, así que es mejor que dejes una plantilla de todos los documentos necesarios a mano, para que tus empleados puedan utilizarlos cuando algún menor acuda a tu clínica. Que sabemos que luego, en el momento en que te pones a buscar las cosas, nunca aparecen.
En este caso puedes dejar preparado:
Con espacios para:
- Datos del menor
- Datos del tutor legal (cuando corresponda)
- Declaración del profesional sobre la madurez del menor (si tiene entre 12 y 16)
- Firma de ambos, si procede.
Para casos en los que los menores acudan con abuelos, tíos, hermanos mayores, es fundamental tener una autorización escrita de los padres o tutores legales.
En Archivex esto se guarda automáticamente cuando se firma digitalmente. Si todavía trabajas en papel, asegúrate de escanear y adjuntar ese documento.
No queremos que te tengas que ver en esta situación, pero claro, es mejor que conozcas lo que te puedes encontrar si no haces las cosas como se deben.
- Puede haber sanciones de la autoridad sanitaria.
- Riesgo de demandas por parte de los tutores.
- Problemas con tu seguro de responsabilidad civil.
- Mala reputación.
La regulación del consentimiento para menores no es complicada si tienes claras las edades clave, los roles y los documentos necesarios. Pon al día tus formularios, forma a tu equipo y automatiza lo que puedas.
Lo primordial es que garantices la seguridad de tus pacientes y de tus empleados.
Artículos relacionados
Si estás buscando ampliar tu equipo de trabajo y quieres incorporar personal extranjero a tu clínica, es necesario que conozcas los trámites y plazos que hay que realizar. ¿Lo mejor de todo? Lo hemos organizado todo para que te quede clarísimo.
Jennifer Martín Arranz
31 julio 2025
¿Sabes si tu clínica está funcionando como debería? Con esta guía aprenderás cómo hacer una auditoría interna paso a paso, detectar áreas de mejora y aplicar cambios reales sin complicarte. Además, te regalamos una plantilla editable para que empieces ya mismo
Jennifer Martín Arranz
4 julio 2025
¿Y si hoy te visita un inspector de Sanidad sin avisar? Tranquilo, no es el fin del mundo (aunque lo parezca). En este artículo te contamos qué hacer, cómo actuar y cuáles son tus derechos y obligaciones como gerente. Porque sí, se puede mantener la calma... ¡Incluso cuando la bata blanca llega sin cita!
Jennifer Martín Arranz
12 junio 2025
En estos momentos no podemos atenderte, deja tu número de teléfono y te llamaremos lo antes posible.
El número de teléfono no es correcto, debe de tener 9 dígitos.