Logo de Archivex Clinical

Contratar personal extranjero en mi clínica en España

Por Jennifer Martín Arranz @ 31/07/2025

Legalidad
Ver otros artículos de Archivex Clinical Academy

contratar extranejo clínica

¿Estás pensando en ampliar la plantilla de tu clínica? Sabemos que todo el proceso de selección es algo largo y muchas veces frustrante, porque no encuentras los candidatos que buscas o no están libres.

La contratación de personal extranjero se ha convertido en una opción más atractiva, pero también es necesario que, antes de lanzarte a la piscina, sepas algunas cosillas.

Contratar a un profesional de fuera de España no es simplemente una cuestión de firmar un contrato. Implica conocer y gestionar requisitos legales, administrativos y profesionales que varían según el país de origen del trabajador. ¡Vamos a dejar claro todo esto!

Ventajas de contratar personal extranjero en una clínica privada.

Antes de entrar en aspectos legales de esos que te dan un poco de sueño (no nos vamos a engañar), vamos a ver los motivos por los que puede ser beneficioso contratar talento internacional en tu clínica:

Mayor disponibilidad de candidatos: Países como América Latina o el este de Europa tienen una alta oferta de profesionales del sector salud con ganas de emigrar.

Perspectiva global y nuevas metodologías: Muchos de estos profesionales han sido formados en enfoques distintos, lo que puede enriquecer tu equipo y que puedas ampliar los servicios que ofreces en tu clínica.

Atención a pacientes extranjeros: Si estás en una zona con turismo o población extranjera, contar con un profesional bilingüe o con experiencia internacional puede marcar la diferencia. Podrás abarcar mucho más público si tienes atención en otros idiomas, ya que los pacientes se sentirán más cómodos.

Compromiso y motivación: Quienes emigran suelen tener una actitud muy proactiva, con ganas de aportar y crecer dentro de la clínica.

Tipos de perfiles extranjeros: UE vs. extracomunitarios.

Si ya te ha pasado por la mente en más de una ocasión la opción de contratar personal extranjero para tu clínica, debes saber que el proceso de contratación depende del país de origen del profesional. Podemos dividirlos en dos grupos:

Profesionales de la Unión Europea, EEE o Suiza.

El proceso de contratación en estos casos es algo más sencillo, ya que pueden trabajar legalmente en España sin necesidad de permiso de trabajo. Pero hay ciertos trámites que el profesional debe realizar para que tú puedas contratarle. Son los siguientes:

- Deben registrarse como residentes y solicitar su NIE.

- Homologar su título si es de una profesión sanitaria regulada.

- Inscribirse en el colegio profesional correspondiente.

- Contar con un seguro de responsabilidad civil profesional.

Profesionales de países extracomunitarios.

En este caso requieren una autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena, que debe tramitarse antes de que el profesional llegue a España; es decir, hay que hacerlo con antelación y teniendo en cuenta los plazos de la realización de estos trámites. También es necesario homologar su título y colegiarse, como en el caso anterior.

Requisitos legales para contratar a personal extracomunitario.

¿Ya lo tienes claro? Has encontrado al profesional que buscabas, pero vive fuera de la UE. Ahora sí que nos metemos en faena, porque el proceso de contratación te requerirá una serie de pasos y requisitos que debes cumplir al dedillo.

Si es la primera vez que vas a hacer este tipo de contratación, puedes solicitar ayuda a un abogado laboralista o a tu asesoría de confianza, ya que probablemente estén más acostumbrados a este tipo de trámites. Igualmente, no está de más que sepas los trámites que son necesarios.

1. Verificar el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura.

Este catálogo se publica trimestralmente por el SEPE e incluye profesiones donde hay escasez de mano de obra en España. Si el puesto que ofreces está incluido (por ejemplo, “médico especialista”), no tendrás que justificar que no hay candidatos locales disponibles.

Por ejemplo, habitualmente los fisioterapeutas o logopedas no siempre figuran en el catálogo; en el caso de no estar en la lista, puedes argumentar escasez de personal si estás en una zona rural.

2. Presentar una oferta de empleo formal.

¡Hora de redactar! El siguiente paso es emitir una oferta de trabajo firme y concreta, en la que especifiques las funciones, jornada, salario y condiciones, ¡no te dejes nada! Recuerda que esta oferta será evaluada por la Oficina de Extranjería, por lo que debe ser coherente con el convenio sanitario vigente.

Ten en cuenta que:

- Tu clínica debe estar legalmente constituida y al corriente de pagos con Hacienda y Seguridad Social.

- Es fundamental demostrar capacidad económica para asumir el coste del nuevo empleado.

3. Tramitar la autorización de residencia y trabajo.

Ahora viene el motivo por el que te comentábamos que debes tomar la decisión de contratar a personal extranjero con mucho tiempo de antelación. Como dice el dicho, “las cosas de palacio van despacio”.

Una vez se haya aceptado la oferta que has redactado, se inicia el procedimiento de solicitud ante la Delegación o Subdelegación del Gobierno. Esta autorización puede tardar entre 1 y 3 meses, dependiendo de la provincia.

En el momento en que sea concedida, el trabajador podrá solicitar su visado en el consulado español de su país. Una vez obtenido, podrá viajar a España e incorporarse.

4. Alta en la Seguridad Social y firma del contrato.

Una vez el profesional haya llegado a España, superado el posible jet lag y se haya asentado en su nuevo lugar de residencia, es el momento de:

- Formalizar el contrato laboral.

- Darlo de alta en la Seguridad Social en el plazo máximo de 30 días desde su llegada.

- Gestionar la expedición de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE).

¿Cómo homologar un título sanitario extranjero?

Aunque en este caso sea el profesional el que tenga que realizar los trámites, es interesante que conozcas los plazos y tiempos que debes tener en cuenta hasta que pueda producirse la incorporación a tu clínica.

Para que un profesional extranjero pueda pasar consulta en España, en profesiones sanitarias como fisioterapia, logopedia o psicología clínica, el título universitario extranjero debe estar homologado por el Ministerio de Universidades.

Este proceso puede tardar entre 6 y 18 meses y requiere:

- Aportar título original, plan de estudios y certificaciones académicas.

- Acreditar el contenido teórico y práctico del programa.

- Traducir oficialmente todos los documentos si no están en español.

Algunos países, como Colombia, Chile o Argentina, tienen convenios bilaterales que facilitan el proceso de homologación, por lo que si el profesional que has contratado es de alguno de estos países, el proceso será más rápido.

Colegiación y otros requisitos profesionales para contratar personal extranjero en mi clínica.

¿Es obligatoria la colegiación?

No nos vamos a andar con rodeos; la respuesta es un rotundo sí. En todas las profesiones sanitarias reguladas, la colegiación es obligatoria para ejercer. Esto incluye fisioterapeutas, logopedas, psicólogos clínicos, podólogos, etc.

Cada colegio profesional tiene sus propios trámites, pero normalmente se exige:

- DNI/NIE o pasaporte.

- Título homologado o resolución favorable en curso.

- Seguro de responsabilidad civil.

- Pago de cuota de inscripción.

Si tienes una clínica de psicología, en este artículo resolvemos todas las dudas sobre la pregunta: ¿Es obligatorio estar colegiado para ejercer de psicólogo?

¿Puedo contratar mientras el título está en proceso de homologación?

En general, no. El profesional no puede ejercer legalmente una actividad sanitaria regulada sin homologación y colegiación. Existen algunas excepciones en el ámbito de la investigación o en figuras como “auxiliar”, pero no como profesional clínico autónomo.

Por ello es necesario que, como siempre, hagas las cosas bien, ya que incurrir en un delito por querer incorporar a un profesional antes de tener todo en orden, además de una multa, te hará perder renombre y reputación entre tus clientes.

Aspectos prácticos para el día a día en tu clínica.

¿Has llegado bien hasta aquí? Reconocemos que puede parecer muy tedioso todo el proceso porque sabemos que los trámites y papeleos no son de tus tareas preferidas.

Aunque en el momento de contratar a un profesional extranjero hay otras muchas cosas que puedes hacer y debes tener en cuenta para facilitar su llegada.

Integración del nuevo profesional.

No todo es papeleo. Para que la contratación sea un éxito, es importante que el profesional se sienta como en casa. Es normal que, tras el cambio que ha realizado, necesite apoyo y, puedes poner tu granito de arena para hacer que se sienta acogido con pequeños gestos como:

- Acompañarlo en los primeros trámites (empadronamiento, cuenta bancaria, móvil, transporte).

- Ofrecerle una sesión de bienvenida donde conozca tu clínica, tus valores y a sus compañeros.

- Establecer un plan de seguimiento en sus primeras semanas. Realizar un onboarding le facilitará las cosas y le ayudará a adaptarse a los procesos y forma de trabajar que tengáis en tu clínica.

En este capítulo de Emprende Salud puedes extraer más tips sobre cómo llevar a cabo la integración de nuevos empleados en mi clínica.

Formación y adaptación.

Cada clínica es un mundo y eso seguro lo sabes bien. Si para muchos profesionales en España supone un reto cambiar de clínica, imagínate al cambiar de país. Las formas de trabajar pueden ser totalmente diferentes, por lo que puedes ayudar en las siguientes tareas para hacérselo más llevadero:

- Explícale cómo trabajáis la historia clínica en tu software de gestión.

- Supervisa los primeros pacientes que atienda, así ayudarás a que se sienta más cómodo y podrás presentárselo a tus pacientes de forma personalizada, algo que valorarán mucho.

Multas por contratar personal extranjero sin seguir el proceso legal.

¡Ay, madre! No queríamos llegar a este punto, porque sabemos y esperamos que a la hora de contratar un trabajador extranjero, hagas todos los trámites de forma correcta. Pero incluirlo en tu plantilla sin tener su situación regularizada puede acarrearte sanciones muy graves:

- Multas de hasta 10.000 € por trabajador en situación irregular.

- Cierre temporal de la actividad.

- Responsabilidad penal si se considera contratación fraudulenta.

- Asegúrate de documentar todo el proceso de forma detallada y conserva todos los justificantes de trámites, permisos y homologaciones.

¿Qué pasa con los autónomos extranjeros?

Algunos profesionales prefieren trabajar como autónomos y, aunque es algo totalmente legal, también requiere de unos trámites específicos:

- Debe tener NIE y permiso de residencia para autónomos.

- Darse de alta en Hacienda y Seguridad Social como trabajador autónomo.

- Autorización para el ejercicio profesional si es una profesión regulada.

- Colegiación obligatoria igualmente.

Es importante que, antes de incorporar a personal autónomo extranjero, te asegures de que cumplen con la legalidad y tienen toda la documentación necesaria. No es lo habitual, pero no queremos sustos.

Contratar a un profesional extranjero en tu clínica no solo es posible, sino que puede marcar una diferencia clave en tu crecimiento, tu reputación y tu capacidad de atención. Eso sí, hacerlo bien implica conocer la ley, planificar con tiempo y contar con los recursos adecuados.

¿Preparado para aumentar la plantilla de tu clínica con talento internacional?

Artículos relacionados

Auditoría interna para clínicas: qué es, cómo hacerla y cómo mejorar tu gestión_imagen

Auditoría interna para clínicas: qué es, cómo hacerla y cómo mejorar tu gestión

¿Sabes si tu clínica está funcionando como debería? Con esta guía aprenderás cómo hacer una auditoría interna paso a paso, detectar áreas de mejora y aplicar cambios reales sin complicarte. Además, te regalamos una plantilla editable para que empieces ya mismo

Jennifer Martín Arranz

4 julio 2025

¿Qué hacer si un inspector de Sanidad aparece por sorpresa en mi clínica?_imagen

¿Qué hacer si un inspector de Sanidad aparece por sorpresa en mi clínica?

¿Y si hoy te visita un inspector de Sanidad sin avisar? Tranquilo, no es el fin del mundo (aunque lo parezca). En este artículo te contamos qué hacer, cómo actuar y cuáles son tus derechos y obligaciones como gerente. Porque sí, se puede mantener la calma... ¡Incluso cuando la bata blanca llega sin cita!

Jennifer Martín Arranz

12 junio 2025

¿Qué hacer si un paciente no me paga? Reduce los impagos en tu clínica._imagen

¿Qué hacer si un paciente no me paga? Reduce los impagos en tu clínica.

¿Tienes pacientes que no pagan y no sabes cómo atacar el problema? Conocer el motivo, así como las posibilidades que tienes para recuperar el dinero, es primordial para reducir el número de impagos. ¡Te lo contamos en este Academy!

Jennifer Martín Arranz

30 mayo 2025