Tipos de bajas laborales en clínicas: ¿cómo gestionarlas?

Por Jennifer Martín Arranz @ 06/06/2025

Recursos Humanos
Ver otros artículos de Archivex Clinical Academy

bajas laborales clínica archivex

¿Uno de tus empleados ha cogido la baja de forma inesperada y no sabes por dónde atacar el marrón que se te viene encima? Las bajas laborales son uno de los retos más comunes (y frustrantes) para ti como gerente. No solo echan al traste tu planificación diaria, sino que pueden llegar a afectar la calidad del servicio, la moral del equipo e incluso los resultados financieros de tu clínica.

¿Se pueden gestionar sin comprometer la actividad del centro? La respuesta es sí, siempre que se aborde el problema con estrategia, empatía y organización.

Principales causas de bajas laborales frecuentes en clínicas de salud.

Antes de que pienses en cómo atajar los problemas, es necesario saber por qué se pueden producir esas bajas en tu clínica. Teniendo en cuenta el sector en el que te encuentras, las ausencias más frecuentes se dan por:

- Dolencias musculoesqueléticas: como lumbalgias o lesiones por movimientos repetitivos.

- Problemas de salud mental: estrés, ansiedad, depresión y burnout, especialmente tras turnos prolongados. En este post tienes estrategias sobre cómo prevenir el estrés y el síndrome del burnout en tu clínica.

- Infecciones respiratorias: como en cualquier otro sector, aumenta la probabilidad durante épocas de frío o periodos gripales.

- Problemas personales o familiares: pueden ser ocasionales o terminar desencadenando absentismo intermitente.

Poder detectar patrones de comportamiento y comprender los factores que desencadenan en una baja te permitirá margen y poder implementar soluciones que se amolden a la realidad del personal de tu clínica.

Tipos de bajas laborales en España: lo que todo gerente debe conocer.

Sabemos que el hecho de que uno de tus empleados se acoja a una baja es un fastidio para ti por el hecho de tener que suplir a esa persona, más los costes que conlleva. Pero, como todo, depende del tipo de ausencia; hay diferentes criterios y aspectos que debes tener en cuenta.

En España, existen diferentes tipos de baja laboral reguladas por ley. Conocerlas te evitará tener errores administrativos y poder gestionar adecuadamente al personal afectado.

1. Baja por contingencias comunes.

Imprevistos que pueden pasar en el día a día del trabajador, que no le permitan desarrollar su actividad laboral, pero que no están relacionados directamente con su trabajo.

Seguro incluso tú has tenido que coger este tipo de baja en alguna ocasión. Aquí incluiríamos si tu empleado tiene gripe, migrañas, caídas fuera del trabajo, etc. En este caso, el trabajador durante los 3 primeros días no cobra nada, y a partir del cuarto día se encarga la Seguridad Social.

2. Baja por contingencias profesionales.

Viene provocada por una enfermedad o accidente vinculado directamente al entorno laboral. Sí, por ejemplo, uno de tus empleados se lesiona la muñeca al estar dando un masaje a un paciente. ¡Importante! Algo que mucha gente no sabe es que, si se tiene un accidente en el trayecto de casa al trabajo, o a la vuelta, se considera accidente laboral.

En estos casos el profesional está cubierto desde el primer día de la baja y se encarga de ello la mutua correspondiente.

3. Baja por riesgo durante el embarazo o lactancia.

Si alguna de tus empleadas tiene dificultades durante el embarazo y se presentan riesgos para la salud de la madre o el bebé.

Es muy común en clínicas por exposición a agentes biológicos o cargas físicas, y en este caso está cubierta la mutua desde el inicio.

4. Baja por maternidad o paternidad.

En este caso, este tipo de bajas son las que se pueden prever. Son de aplicación tras el nacimiento del bebé, por lo que tendrás que esperar a que el empleado te lo comunique para valorar las diferentes opciones.

Independientemente, cada progenitor cuenta con 16 semanas de baja, de las cuales 6 se deben disfrutar en el momento del nacimiento. El resto se pueden coger durante el primer año.

Durante este tiempo de ausencia, el empleado recibirá el 100% del salario regulado por la Seguridad Social.

¡Importante! Esta baja es compatible con otra sustitución mediante contrato temporal por cobertura de baja. En este caso deberás pagar la seguridad social de ambos trabajadores, pero puedes solicitar una bonificación mensual de 366€ para cada uno de ellos.

Puedes ampliar la información en este Academy donde hablamos largo y tendido sobre cómo gestionar una baja de maternidad o paternidad en tu clínica.

5. Vacaciones y permisos especiales.

No todas las ausencias tienen que ser por motivos de enfermedad; también tendrás que tener en cuenta las vacaciones de tus empleados. ¿Quién los sustituirá en sus sesiones?

Todo trabajador tiene derecho a 30 días naturales de vacaciones al año, no sustituibles por compensación económica (salvo en caso de fin de contrato).

Otros motivos por los que tus empleados pueden no ir a trabajar y que debes tener en cuenta (no queremos que llegado el momento te lleves las manos a la cabeza).

- Por matrimonio: 15 días naturales

- Por fallecimiento de familiar

Hasta segundo grado de consanguinidad.

2 días si ocurre en la misma localidad.

4 días si es necesario desplazamiento.

- Por cambio de domicilio: 1 día.

En muchos casos, los tiempos pueden verse ampliados dependiendo del convenio o la comunidad en la que se encuentre tu clínica. ¡Revísalo para tenerlo claro!

Estrategias para gestionar bajas laborales sin afectar la productividad.

Ahora que ya te has hecho una idea de las diferentes situaciones que se pueden dar en tu clínica, es momento de que nos pongamos manos a la obra y ver qué estrategias puedes aplicar para intentar evitar esas bajas que son más incómodas y, en algunos casos, evitables.

Define una política clara de ausencias.

Contar con un protocolo interno reduce confusiones y mejora la responsabilidad del equipo. Puedes redactar un pequeño documento que entregues a todos los empleados en donde quede reflejado:

- Cómo se notifican las bajas.

- Plazos para presentar partes médicos.

- Reglas de cobertura de turnos en caso de ausencia prolongada.

- Qué hacer ante ausencias injustificadas.

Conociendo estos aspectos y teniéndolo siempre a mano, tus empleados se sentirán más seguros en el momento de saber cómo notificar estas cosillas y tú tendrás la seguridad de que les has facilitado la información.

Fomenta el bienestar físico y emocional.

El bienestar de tus empleados también es algo en lo que debes poner el foco. Como dice el dicho, mejor prevenir que curar. Algunas clínicas han reducido sus bajas hasta en un 40% realizando diferentes acciones como:

- Talleres de manejo del estrés y mindfulness.

- Pausas activas durante la jornada.

- Revisión de la carga de trabajo.

- Espacios de descanso adecuados.

Tus empleados se sentirán cuidados, notarán que te preocupas por ellos y tendrán mayor confianza en la comunicación directa contigo.

Flexibilidad laboral y prevención del absentismo: un enfoque moderno.

Ofrece alternativas de flexibilidad.

Sabemos que la agenda de tu clínica está que echa humo y que tienes todos los huecos completos. ¿Cómo va a ser posible hacer cambios en los turnos? Sabemos que puede ser un encaje de bolillos, pero en alguna ocasión puedes hacer acciones como:

- Intercambios de turnos entre compañeros.

- Turnos rotativos más equilibrados. Puedes ampliar la información en este Academy sobre cómo gestionar los turnos de trabajo de los empleados de mi clínica.

- Posibilidad de jornadas reducidas en momentos puntuales (por ejemplo, tras una baja larga).

Aplica una cultura preventiva.

Como hemos dicho antes, una comunicación cercana y directa con tus empleados te hará atajar problemas antes de que se hagan más grandes. Si notas una baja productividad, mal clima laboral o quejas constantes, pueden ser sinónimo de un posible aumento de bajas. Por ello te recomendamos:

- Revisa cargas de trabajo.

- Realiza encuestas internas de clima y bienestar.

- Habla con los trabajadores de forma individual y regular.

Una buena gestión empieza con empatía y planificación.

Las bajas laborales son inevitables, especialmente en un entorno tan exigente como el sanitario. Pero gestionarlas de forma inteligente puede evitar que se conviertan en un problema estructural y que puedas hacerles frente con una buena organización.

En el capítulo 28 de Emprende Salud hablamos de cómo tener la gestión de personal bajo control. Escúchalo y amplía la información de la mano de Javier Alonso y Hugo Sánchez.

Artículos relacionados

Plan de carrera: cómo medir el crecimiento laboral de los empleados de mi clínica_imagen

Plan de carrera: cómo medir el crecimiento laboral de los empleados de mi clínica

¿Quieres que tus empleados crezcan profesionalmente al igual que tu clínica? Elaborar un plan de carrera te permitirá darles visibilidad de cómo va a ser su evolución y evaluación trabajando en tu centro. ¡Descubre cómo llevarlo a cabo!

Jennifer Martín Arranz

Cómo gestionar los turnos de trabajo de los empleados de mi clínica_imagen

Cómo gestionar los turnos de trabajo de los empleados de mi clínica

La gestión de equipos puede ser una tarea complicada, sobre todo cuando no sabes muy bien cómo gestionar los turnos de los trabajadores. El volumen de citas, la rotación y el descanso son valores que influyen en el proceso. Descubre cómo poder introducir todo ello a la hora de hacer los cuadrantes.

Jennifer Martín Arranz

Cómo prevenir el estrés y el síndrome de burnout en mi clínica._imagen

Cómo prevenir el estrés y el síndrome de burnout en mi clínica.

Tus empleados se enfrentan en muchas ocasiones a jornadas largas, situaciones emocionales complicadas y la exigencia de dar un servicio excelente; lo que puede derivar en una situación de agotamiento extremo, conocido como burnout.

Jennifer Martín Arranz